Biblioteca Virtual Fandom

Ya somos la novena Comunidad en español más grande de FANDOM, te invitamos a que colabores en nuestra comunidad y contribuyas a que sea más grande. ¡Gracias a todos los que nos leéis y lo habéis hecho posible!

LEE MÁS

Biblioteca Virtual Fandom
Advertisement
Pen

Si en 1927 el centenario de Luis de Góngora -de cierto Góngora- lo erigía en estandarte de los nuevos poetas, en 1936 será el centenario de Garcilaso de la Vega -cierta lectura de Garcilaso- el resumen del nuevo gusto. De ahí que se hable de «garcilasismo»: una corriente poética que lo toma como modelo para la recuperación de formas clásicas -como el soneto- y excusa para una temática fascista que desarrolla temas como el Amor, Dios o el Imperio, temas que chocan radicalmente con la realidad española del momento.

1944 es un año que marcará una inflexión en este escenario de cartón piedra, y ello por Hijos de la ira (1944), de Dámaso Alonso, que cataliza todo el malestar acumulado y abre una vía para la manifestación de lo que aún no se puede nombrar sencillamente. La reacción antigarcilasista se basa en una estética de confrontación indirecta: frente al neoclasicismo, la libertad formal; frente al triunfalismo, la duda o el dolor; frente a la retórica clerical, el diálogo con un Dios conflictivo. Estas corrientes existenciales se encontrarán en las revistas Espadaña (León, 1944), en torno a Victoriano Crémer y Eugenio de Nora, Corcel (Valencia, 1942) o Proel (Santander (Cantabria), 1944).

Hay excepciones en ese panorama mayoritariamente realista y existencial:

  • El fenómeno de la vanguardia postista, con su revista Postismo, cuya primera etapa va de 1945 a 1949. El postismo recupera el gusto por el juego, consustancial a la vanguardia, en torno a los nombres de Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro Briones o Ángel Crespo.
  • La prolongación de un cierto surrealismo explícito, de la mano de Juan Eduardo Cirlot y Sombra del Paraíso, de Vicente Aleixandre.
  • El grupo de la revista Cántico, de Córdoba (España), cuya primera etapa irá de 1947 a 1949, en el cual se da una reivindicación del Sur y la Belleza muy deudora del modernismo, o bien la recuperación -también a contracorriente del ambiente literario dominante- de la imagen y lo sensual de la poética del 27, concretamente de Luis Cernuda.

La década de 1950 trae consigo el auge de la poesía social, que busca profundizar en la estética realista con un sesgo marcadamente de izquierda. Característica es la creencia en la poesía como «instrumento, entre otros, para transformar el mundo» (tal como escribía Gabriel Celaya) y como comunicación, algo que va a teorizar Carlos Bousoño, a partir de ideas de Aleixandre. Otros autores de esta generación son José Hierro y Ángel González.

Los llamados «Poetas del 50» desarrollarán lo más personal de su obra en los 60. Sin embargo, sus primeros pasos se darán en esta tendencia social. La originalidad del grupo del 50, y la clave de lo más renovador de su lenguaje, está en que, aún dentro del realismo, ellos entierran la concepción de la poesía como instrumento, sea para transformar el mundo (Celaya), sea para la comunicación intersubjetiva (Bousoño). La negación más temprana de estas ideas parte del artículo de Carlos Barral «Poesía no es comunicación», publicado en el número 23 de Laye, en 1953. En él, Barral afirma que la poesía es ante todo un medio de conocimiento, y en primer lugar, para el propio poeta.

El abandono de cualquier posible concepción instrumental de la poesía supone circunscribir la realidad referida a unas coordenadas muy concretas, cotidianas. Así, Jaime Gil de Biedma presenta su propia poesía como «poesía de la experiencia».

En 1970, José María Castellet publica su antología Nueve novísimos poetas españoles, partida de nacimiento de una nueva promoción y, sobre todo, de una nueva estética, ya curada de realismos. La antología permite vislumbrar algunos rasgos que se asentarán en el futuro inmediato:

  • La decidida vocación profesoral y reflexiva de todo un sector de estos escritores,
  • la insistencia en el collage cultural.

Otros autores que no fueron recogidos en la antología Nueve novísimos poetas españoles, pero que pertenecen a esa misma generación son: Ramón Irigoyen, Antonio Carvajal, Marcos Ricardo Barnatán, Antonio Colinas, Jenaro Talens, Jaime Siles, Ana Rossetti y Luis Alberto de Cuenca.

Los poetas que se han dado a conocer a partir de 1975 han procurado crear al margen de escuelas, normas, consignas y modas.

Escasamente preocupados por las rupturas violentas, han mirado con respeto (para adaptarla a su nueva sensibilidad, tomarla como ejemplo o parodiarla) hacia una larga tradición que va desde los clásicos, los simbolistas e impresionistas hasta los poetas de los cincuenta -en especial, Francisco Brines y Jaime Gil de Biedma-. Por el contrario, ha habido poco interés en prolongar la estética de los novísimos.

Jaime Siles señala las siguientes características para estos poetas:

  • Declive de la estética novísima;
  • recuperación de los poetas del 50;
  • relectura de la tradición y revisión de las nóminas generacionales;
  • importancia de la poesía escrita por mujeres, que son quienes modifican el sistema referencial; y
  • acuñación de un nuevo paradigma que, pese a su pluralidad, se polariza, y cuyos rasgos distintivos más visibles son:

a) la vuelta a la métrica, a la rima y a la estrofa; b) el uso del lenguaje coloquial y el empleo de términos del ámbito cotidiano; c) la readaptación de la épica; d) el interés por la elegía; e) la reintroducción del humor, el pastiche y la parodia; f) la temática urbana y la cotidianeidad; g) el sentimiento de lo íntimo y lo individual; h) la presencia, casi como denominador común en las poéticas, de tres palabras-clave que imantan el núcleo generador de los distintos discursos: emoción, percepción y experiencia; i) un cambio en el sistema referencial; j) énfasis en la experiencia, en la emoción, en la percepción y en la inteligibilidad del texto; k) abomina de lo conceptual y lo abstracto.

De las variadas líneas que ha seguido la poesía de esta época, hay que destacar:

  • La tendencia a un lirismo reflexivo, es decir, a un predominio de lo emocional sobre lo racional. La expresión de la intimidad, las meditaciones sobre las propias experiencias, las preocupaciones intelectuales y vitales, hedonistas, metafísicas, místicas, neorrománticas e, incluso, sociales pasan ahora a un primer plano.
  • El triunfo de la experiencia sobre la imaginación ha sido también común a los ya numerosos poetas que, mediante la reivindicación con frecuencia del desaliño, del prosaísmo, de las imperfecciones estilísticas, del humor y de la ironía han pretendido dar cuenta de sus vivencias cotidianas y de sus particulares relaciones con el entorno urbano.
  • El cultivo de la poesía del silencio, concreta, minimalista. Los adscritos a esta tendencia, mediante un afanoso esfuerzo de experimentación con el lenguaje, se han caracterizado por una firme vocación de desprendimiento de todo aquello que puede entorpecer la comunicación y por el despojamiento de lo que imposibilite acercarse al núcleo esencial de lo que hay, existe, es o nos parece que es. Todos han puesto un extremo celo en el uso de la palabra que se quiere esencial y tensa, depurada y concisa, en la estela de los presupuestos de la “poesía pura”.

Algunos poetas que se dieron a conocer a partir de 1975 son: Blanca Andreu, Felipe Benítez Reyes, Francisco Gálvez, Álvaro García, Menchu Gutiérrez, Rafael Inglada, Salvador López Becerra, Julio Llamazares, Jesús Munárriz, Ana Rossetti, Andrés Trapiello, Álvaro Valverde, [Ángel González Quesada], Premio San Juan de la Cruz, Premio Literatura de Puerto Rico, Premio Internacional de Poesía Hispanoamericana 'Ernesto Cardenal', etc., Antonio Orihuela, Jorge Riechmann, David González, Enrique Falcón, Roger Wolfe.


Libros de la Biblioteca Virtual Fandom

Cualquier aportación será bien recibida y contribuye al desarrollo y mejora de nuestra Biblioteca Virtual Fandom.

Lista de literatura de la Biblioteca Virtual Fandom


¡Solo un verdadero amante de la literatura puede crear un nuevo libro!
Introduce el título del libro a crear, respetando la política.

El editor mágico de Biblioteca Virtual Fandom
¡Crea un nuevo artículo sobre literatura y editarás al instante!
Advertencia: Utiliza sabiamente esta herramienta.

*Si eres nuevo en las comunidades, ver la Bienvenida y visita este tutorial.
*Biblioteca Virtual Fandom se rige por sus propias normas de la Comunidad simples y mucha buena voluntad y cooperación.
*¡Contamos contigo para complementar nuestro contenido con nuevos artículos!
*Si necesitas ayuda puedes preguntar al Administrador.

Con la ayuda de 15 usuarios activos, 521 usuarios registrados y de 2391 usuarios visitantes, actualmente la Biblioteca Virtual Fandom alcanzó 18 735 artículos.

18 00073.5%19 000

Escribe con corrección para que te entiendan
Advertisement